top of page

Mestre Caicara

Mestre Caicara Nacido el 8 de mayo de 1924, en cachoeira de São Félix

Antonio da Conceição Moraes, mejor conocido como Mestre Caiçara, Todas las tardes se encontraba en el terreiro de Jesús, en Salvador, charlando, vendiendo su pescado y caminando. Las calles de Pelourinho eran su escenario donde desfilaba, prestaba muchos servicios de seguridad, a las autoridades policiales, 28 de agosto de 1997 muere mestre caicara nos dejó con su arte y magia.

Hijo de doña Adèlia Maria da Conceição, famosa IALORIXÁ de la ciudad de Cachoeira, estaba preparada para ocupar su lugar después de su muerte. En poco tiempo, el joven Antonio se hizo respetado en el segmento, convirtiéndose en uno de los más grandes líderes religiosos y conocedores de la religión afro-brasileña en territorio brasileño. Dependiendo del número de enemigos, su fuerte oración era un arma infalible cuando la fuerza física se agotaba. Los que lo conocían sabían que las diversas y diferentes guías que llevaba alrededor del cuello no estaban adornadas.
Incluso tenía dos casas de candomblé, una en la Rua Uruguaia en Salvador y otra en la ciudad de Goiana en el estado de Pernambuco, pero se disgustó y abandonó el candomblé diciendo que los terreiros en Bahía estaban distorsionados.

Su infancia humilde y sufriente no impidió que este Cachoeirano se lanzara precipitadamente a las diversas manifestaciones que tiene el Bahía Recôncavo. Además de respirar tradiciones ancestrales, Caiçara también conoció otras culturas. Era practicante de jiu-jitsu, boxeo y lucha grecorromana, pero fue en la capoeira donde ingresó a la historia urbana de Salvador y se hizo famoso en todo el mundo.

En 1938, a la edad de 14 años, comenzó a practicar capoeira con Mestre ABERRÊ, quien le enseñó los secretos y misterios del capoeiragem y con Mestre Valdemar se perfeccionó en la musica y berimbau.

Nació MESTRE CAIÇARA, considerado uno de los capoeiristas más controvertidos de la historia, cuya vida a menudo se transformó en un mito urbano, dejando su legado extendido por todo el país.

Bahia viajó para probar la capoeira, en total había 27 CICATRICES en el cuerpo causadas por heridas de bala, navaja, cuchillo, daga, machete, etc. Las cicatrices que él insistió en mostrar levantando su camisa durante sus letanías y siempre pronunciando la misma frase:
"¡¡¡¡YE !!! Soy un artesano ".

La capoeira y la política siempre han ido de la mano en la historia de Brasil. En los años 60, Mestre Caiçara junto con Mestre Traíra, utilizando capoeiragem y sus mandingas, trabajaron como guardias para el entonces alcalde de Salvador, ANTÔNIO CARLOS MAGALHÃES, estuviera a salvo.

También ha habido rumores de su participación en CANGAÇO, en su adolescencia. Le encantaba narrar sus actuaciones en la pandilla con emoción, les mostró a todos una foto de él vestido como cangaceiros junto a sus compañeros. Dicen que hoy esa foto está en posesión de los miembros de su familia.

El BENGALA  Ese bastón le fue dado por su Maestro Aberrê antes de morir, según el propio Caiçara, su Maestro también usó un bastón, porque además de sus usos también era un signo de elegancia.

Hay una famosa historia de capoeira que según él, una vez fue mordido por un JARACUÇU, pero el maestro apeló a su santo y después de rezar que la serpiente muriera, entonces corrió: "... la serpiente mordió a Caiçara y murió ...".

En 1969 grabó un LP de capoeira con toques de berimbau y Samba de Roda. El álbum en cuestión se ha convertido en una reliquia de la capoeira y su título es el nombre de su academia, Academia de Angola São Jorge dos Irmãos Gêmeos do Mestre Caiçara.

Siempre llevaba una camisa verde y roja sobre sus ruedas.
¡Caiçara enseñó a Mestre WILSON SERENO, quien enseñó a Mestre NILSON DA PENHA, quien enseñó a Mestre ARERÊ, quien junto con Mestre DENTINHO, fue uno de los nombres de un movimiento denominado ANGOLA DA PENHA.

IMG_5821_edited.png

Mestre Limào

Mestre Paulo dos Santos, nació el 18 de julio 1945, en Santo Amaro da Purificação, Bahía.

Aprendió capoeira cuando era niño, en los círculos de la calle. Se convirtió en estudiante de Mestre Caiçara (que fue un gran Angoleiro)

Apodo: recibió este apodo de Mestre Canjiquinha, debido a la venta de limón en la feria.

1969 - Llegó a São Paulo, junto con Mestre Caiçara para grabar un álbum. Comenzó a asistir a la roda de la república, se hizo amigo de varios capoeiristas de Bahía como: Mestre Joel, Mestre Suassuna, Mestre Brasilia, entre otros.

Mestre Limão, conoció a Mestre Pinatti, con quien consolidó una amistad y también fue invitado junto con Mestre Paulão a abrir una academia y el 1 de agosto de 1969, se fundó la Academia São Bento Pequeno, donde eran socios: Maestros: Limão, Paulão y Pinatti.

En 1970 Mestre Limão sintió la necesidad de fundar su propia academia y la fundó el 1 de junio de 1970, en la Avenida Morumbi (Academia Quilombo dos Palmares (Zona Sul-SP)), ganó muchos estudiantes, respeto y admiración. convirtiéndose en uno de los nombres más importantes de la capoeira.

Mestre limao, a pesar de haber hecho mucho en SP, solía ir a Bahía a visitar a su familia, donde permaneció la mayor parte del tiempo durante mucho tiempo; De 6 meses a 1 año en su antigua Bahía.

Limão era Angoleiro, pero enseñaba regional; las únicas personas que le enseñó a Angola fueron a su Sobrinho Limãozinho, Silvio Acarajé, a Jorginho (este testimonio es según Mestre Limãozinho.

El limón era una maleza delgada. Una frase que solía decir Mestre Limão era: "Hay un estudiante y hay un discípulo, el discípulo quiere tomar toda la esencia de Mestre".

Mestre Limão falleció en 1985, Limão fue a Bahía, para nunca volver. Fue su último viaje a la amada Bahía.

Para viajar sin retorno.

Mestre Limão murió en Usina Paranaguá; tuvo una pelea personal con un chico del campo de la caña de azúcar ".

Informe en el momento publicado en el periódico de Bahía según el Prof. José Roberto:

En 1985, Limão decidió irse a Bahía y se fue a trabajar a Usina Paranaguá, en Santo Amaro da Purificação. Allí, en la planta,en una pelea terminó matando a su oponente con un golpe de Capoeira. Se le instaló una trampa en la granja y Limão fue asesinado por traición. Fue descuartizado con gran crueldad, pero dejó su marca como uno de los mejores capoeiristas que Brasil haya tenido.
 

Mestre_Lim%C3%83%C2%A3o_edited.png

Mestre Quintino


Quintino Moreira da Silva, nasceu em 1954 em nova açores interior da Bahia. Mestre Quintino, conhecido nas rodas da zona sul de São Paulo como Teve uma infância muito agitada, e bem cedo, já praticava umas “pernadas” e trocava uns “boxes” no terreiro de casa. A brincadeira de testar a agilidade era normal e, por muitas vezes, salvava os primos e amigos nas brigas do lugar. Veio para São Paulo com apenas 14 anos e faz seu contato com mestre Lima, iniciando então seu aprendizado. Lima era disciplinador e aprendeu muito e por, isso recebeu, o cordel verde. A partir do primeiro cordel buscou cada vez mais se aperfeiçoar, o que aconteceu ao conhecer outro grande jogador conhecido como Sambista e com ele, chega ao cordel amarelo. Nesta época era muito forte e era importante ter um apelido surgiram algumas ideias de apelidos bem engraçados para ele como Chitãozinho, pois usava o cabelo comprido, mas logo todos perceberam que o apelido não pegaria e então ficou mesmo Quintino, um nome que começou a ser conhecido nas rodas de São Paulo. Após essa época, resolveu parar por um tempo, devido aos afazeres da vida e suas necessidades, mas não consegui ficar longe da capoeira. Em 1977 começa a dar aula, mas não era fácil devido a sua vergonha diante das pessoas. Agradece a capoeira que trouxe a ele a necessidade de dar aula mais confiança, poder olhar as pessoas, sabendo que tinha o que ensinar. Naquela época, a capoeira era vista muito pelo o que se podia fazer na roda e cada um estava tentando ocupar seu “lugar ao sol”. Chegou a mestre primeiro grau em 1978 e já em 1979, em uma roda mestre Limão, retirou seu cordão branco da cinta e entrega a Quintino, o nomeando, a partir daquele momento, como mestre de capoeira. O movimento que mais confiava nas rodas, era a sua meia lua de compasso, que tinha endereço certo e seu martelo de bico costumava ser dolorido. Por muito tempo, em todos os eventos que ia, acontecia alguma desavença, o que trouxe fama, às vezes errada, sobre sua pessoa. Mestre Quintino fala com muito saudosismo das histórias da capoeira na zona sul de São Paulo. Um orgulho é a criação do seu grupo Cativeiro da Senzala. Ao passar por tudo o que estava vivendo na capoeira, um dia disse a si “sou um eterno cativeiro da capoeira..,” por isso, o nome do grupo. Mestre Quintino enfatiza que hoje em dia a capoeira precisa se procurar melhorar como pessoa por meio da capoeira, que os professores têm mais paciência e buscam conhecimento para ensinar, o que é importante para a manutenção da capoeira. Aconselha aos alunos a ouvirem seus professores e relembra que foi ele quem batizou o professor.

574e4ca2-5072-40a1-9def-4963e946cb9e_edi
WhatsApp Image 2020-06-21 at 12.17.29 PM
bottom of page